¿Por qué es importante incorporar género, diversidad e inclusión en la normalización y estandarización?

Este artículo fue escrito por Patricia Jordan. Experta en el proyecto NIRAS “El Desarrollo y Uso de Estándares y Normas en Bolivia”, economista boliviana-chilena que se especializa en Presupuestos Sensibles al Género (PSG) y tiene más de 15 años de experiencia en planificación estratégica, gestión de programas y políticas y asesoramiento a diversas organizaciones.
El uso de estándares garantiza que los productos y servicios estén diseñados de manera adecuada, tomando en cuenta calidad y buenas prácticas. Por otro lado, también promueve la innovación en empresas e instituciones. Es así que, cuando una empresa cumple con los estándares de calidad, mejora la productividad y la seguridad de los trabajadores, aumenta la satisfacción del cliente y amplía las condiciones de acceso al mercado.
Existen estándares para una infinidad de productos, procesos o servicios. Sin embargo, es crucial examinar si estos estándares son sensibles al género y cómo se incorpora la diversidad y la inclusión en las instituciones y organizaciones.
Los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) son las principales organizaciones de normalización para el desarrollo de normas y estándares. Los ONN deben apoyar la igualdad de género y promover la diversidad y la inclusión en las organizaciones. Sin embargo, no hay paridad de representación en el desarrollo de normas, falta de sensibilidad de género en el proceso de estandarización y no hay orientación para facilitar la inclusión. Para decirlo sin rodeos, las normas han sido diseñadas por hombres y para hombres.
ESTÁNDARES SENSIBLES AL GÉNERO
Los estándares sensibles al género reconocen las necesidades específicas de género para desarrollar procedimientos y medidas que garanticen que los estándares sean efectivos tanto para hombres como para mujeres. Un estándar sensible al género no es un estándar adicional o un estándar más para cuestiones relativas a la igualdad de género, sino que asegura el impacto de la estandarización al incorporar una perspectiva de género a través de una estrategia que posibilita que las organizaciones logren una inclusión real.
La dimensión de género y diversidad en el desarrollo y difusión de normas
Como parte de la incorporación de la dimensión de género y diversidad, algunos Organismos Nacionales de Normalización han firmado la Declaración de la CEPE sobre Estándares Responsables al Género sumándose así al compromiso de alcanzar el ODS5. Por otro lado, también han avanzado en iniciativas hacia de diversidad e inclusión, como:
[1] En sus siglas en inglés
La Estrategia de Género, Diversidad e Inclusión en Bolivia
Otro ejemplo interesante es Bolivia. IBNORCA, es beneficiario del proyecto “El Desarrollo y Uso de Estándares y Normas en Bolivia”, proyecto financiado por la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA) e implementado por The British Standards Institution (BSI) en alianza con NIRAS. IBNORCA está comprometido a fortalecer el enfoque de Género, Diversidad e Inclusión (GD&I) como uno de sus principales componentes transversales dentro del proyecto.
Parte de las actividades priorizadas está la transversalización de GD&I dentro de la planificación estratégica del IBNORCA, así como el diseño de un plan de acción.
Como parte del proceso, a principios de febrero de 2023, se concertaron diversas reuniones con entidades del sector público y privado de Bolivia, así como con organizaciones de la sociedad civil, para discutir la estrategia de incorporación del enfoque de Género, Diversidad e Inclusión en el desarrollo y difusión de normas y estándares. Las reuniones también tuvieron como objetivo abordar la cooperación conjunta entre IBNORCA, los expertos de la industria, agencias gubernamentales, asociaciones comerciales, empresas, gobiernos subnacionales, el sector privado, la academia y la sociedad civil, para crear una agenda común y un compromiso que garantice la incorporación efectiva de GD&I en los estándares.
En una de las reuniones con organizaciones representativas de actores relevantes, María Cáceres - Secretaria General de la Asociación de Mujeres Constructoras de Bolivia, dio testimonio concreto y real de cómo las normas actualmente no incorporan una perspectiva de género:
¿Cómo incorporar eficazmente las necesidades de las mujeres y GD&I en el desarrollo de normas y estándares?
Reconocer la importancia de trabajar hacia normas y estándares con enfoque de género, diversidad e inclusión debería ser el primer paso y permite iniciar el proceso para reducir el impacto de los sesgos de género en los estándares y en los procesos de establecimiento de estándares y lograr una inclusión y diversidad real en el futuro. Involucrar a las partes interesadas y crear consenso para el avance de la inclusión y la diversidad permite dar otro paso fundamental en el proceso.
Siendo que la realidad de las mujeres de cada país son diferentes, es importante incorporar en los hitos esta particularidad, por tanto, el valor de la perspectiva del consumidor - en este caso las mujeres - en el desarrollo de normas técnicas, es vital, siendo que las mujeres tienen necesidades y comportamientos específicos que aún no han sido analizados; y menos aún se comprende o evalúa los impactos negativos de normas y estándares sin enfoque de género, ni la gama de riesgos y consecuencias que puede tener para ellas. Por lo que se debe promover y considerar la participación de más mujeres como actoras interesadas dentro del proceso de desarrollo.
Finalmente, ¿por qué GD&I es importante?
GD&I es un tema importante y los pasos hacia la igualdad seguirá siendo un tema pendiente, mientras exista una mínima representación de mujeres en el desarrollo de normas, mientras exista una falta de sensibilidad de género en la estandarización y mientras existan historias como la de María Cáceres, que se arriesgan a sufrir lesiones o accidentes de trabajo, con uniformes y cascos no adapatados y/o sobredimensionados. Seguirá siendo un tema importante hasta que en el futuro al menos algunos productos y servicios tengan estándares sensibles al género y hasta que las empresas incorporen la diversidad y la inclusión en sus guías de gestión de recursos humanos; pero fundamentalmente, hasta que las organizaciones hayan creado conciencia de que las normas y los reglamentos técnicos son herramientas de mitigación de riesgos no solo para los hombres sino también para las mujeres.
IBNORCA es el Organismo Nacional de Normalización (ONN) de Bolivia, una organización privada sin fines de lucro. IBNORCA promueve el desarrollo de normas técnicas bolivianas, con la participación abierta de todas las partes interesadas. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2023 (IWD 2023), IBNORCA ha iniciado el Comité Técnico para revisar la norma ISO 53800 – Directrices para la promoción y aplicación de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.